Powered By Blogger

Entradas populares

2 de mayo de 2011

TEMA: LA EDUCACION INICIAL EN EL SALVADOR

"Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate poniéndole una estrella en el sitio del hambre de otro modo es inútil, de otro modo es absurdo ensayar en la tierra la alegría y el canto, porque de nada vale si hay un niño en la calle...". «Mercedes Sosa y Calle trece»

En El Salvador existen diferentes iniciativas y experiencias de educación inicial y parvularia, algunas surgidas desde las comunidades, otras desde instituciones de la sociedad civil y otras desde los gobiernos municipales y gobierno central, con cobertura limitada en los dos niveles de educación infantil, principalmente en la educación inicial.

Desarrolle el informe titulado "Educación Inicial en El Salvador" lo he desarrollado en base al Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, en la cual participamos la mayoría de estudiantes de la cátedra de pedagogía social, el congreso sobre la educación en el salvador siendo este el sexto se dio bajo el tema "La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia".

Este de gran importancia para el departamento de educación e instituciones que por muy largo tiempo han estado trabajando por desarrollo integral de la niñez en El Salvador, canalizando ayudas, siendo además canales de difusión para las estrategias de dicha temática. El trabajo esta desarrollado en base a un objetivo general el cual es: investigar sobre los principales avances alcanzados en El Salvador sobre la educación inicial, identificando los ámbitos en que esta etapa de la educación se refleja en la sociedad salvadoreña. Así mismo reflexionar acerca de la labor educativa que actualmente se desarrolla con la finalidad de mejorarla.

Principios legales y alcances de la educación inicial en El Salvador:

Antecedentes:

En el salvador se han aprobado dos grandes políticas para la primera infancia:

  • Una es la atención integral a la niñez expresada en la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia.
  • La otra es la universalización de la educación parvularia, con prioridad en los estudiantes de seis años, contenida en el Plan Nacional de Educación 2021 (Plan Nacional de Desarrollo Humano-2021).

El desarrollo integral de la niñez y la adolescencia fue adoptado como política nacional en el contexto de la suscripción de la CDN. El Gobierno de El Salvador venía desarrollando diversas iniciativas alrededor de la niñez desde inicio de los noventa, pero es hasta el año 2001 que se declara oficialmente la visión de política integral que supera el enfoque de ¨atención al menor en situación irregular¨, de antes de la Convención. La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (PNDINA) establece el compromiso multisectorial de garantizar los derechos de la niñez a la educación; a la salud integral; a la cultura; a un ambiente saludable; a la protección frente a riesgos y amenazas; a la recreación, el descanso y el esparcimiento; a la integridad personal; a la identidad, al nombre y nacionalidad; a la participación; a la protección de las drogas; y a la protección contra la explotación laboral y sexual. La política contiene líneas de acción para los diferentes escenarios de la actuación gubernamental. Por ejemplo, en el plano legal se establecen mecanismos de protección integral, de contraloría social de los derechos, de servicios sociales básicos integrados para la niñez y la adolescencia, de gestión social y de comunicación social (Secretaría Nacional de la Familia). Los aspectos incluidos en la PNDINA son coincidentes con los que se establecen en la CDN. Todos son temas relevantes y promisorios. Sin embargo, la visión de los actores locales es que la implementación de la misma ha sido concebida a través de un sistema complejo y burocrático que dificulta su puesta en marcha (RIA, 2004). Ciertamente, la PNDINA define a la Secretaría Nacional de la Familia como su ente rector y al Instituto Salvadoreño para la

Niñez y la Adolescencia (ISNA) como el ente coordinador de diferentes entidades ejecutoras (ISNA, 2004). El ISNA, además de coordinar, tiene funciones ejecutoras en tanto es responsable de los centros de educación inicial: Centros de Bienestar Infantil, Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Atención Temprana y Hogares de Protección. Esta diversidad de funciones concentradas en el ISNA, una institución con escasos recursos financieros y humanos, complejiza la aplicación de la política.

En el mismo sentido, si se toma en consideración el presupuesto asignado al ISNA, la política de atención integral a la niñez de El Salvador parece ambiciosa. Por ejemplo, con el presupuesto actual del ISNA los programas de educación inicial sólo pueden alcanzar una cobertura de 1.18 por ciento de la población de 0 a 3 años (RIA, 2004).

Un aspecto débil de la política es que mezcla estrategias inspiradas en la filosofía de atención integral con estrategias propias de la doctrina de situación irregular, fragmentando el tratamiento a la niñez que deja entonces de ser unitario. Por ejemplo, la política contempla acciones diferenciadas para la niñez en conflicto con la ley con lo cual el mismo niño que es objeto de protección en determinados programas, puede ser también objeto de corrección en otros. En este sentido, la política no es suficiente para la apropiación de la filosofía de protección integral (RIA, 2004).

Con respecto a la educación de la primera infancia, el PND-2021 reconoce que ¨las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años son clave para aumentar la posibilidad de éxito en la educación básica¨[1]
Destaca la necesidad que tienen los niños y las niñas de apoyo integral y compromete al
Ministerio de Educación con la ampliación de la oferta educativa formal, contando para esto con el apoyo de las comunidades. En el mismo sentido, se plantea que "el fin esencial de la
educación es formar integralmente a los salvadoreños y las salvadoreñas: en lo físico, en lo
emocional, en lo social, en lo moral y en lo espiritual"
[2].

Para el cumplimiento de la política educativa hacia la primera infancia, el PND-2021 plantea tres acciones prioritarias:

Desde la década de 1880 se inicia la atención en educación a la primera infancia con la creación de educación parvularia no formal. Desde ese momento han surgido iniciativas dirigidas específicamente a la atención infantil, logrando mayores niveles de especialización tanto en aspectos educativos como de atención en salud.

Aspectos educativos: La reforma educativa forjó las bases de la educación parvularia con la creación de los primeros programas. En 1950 y mediante el decreto n.° 14 se reformó la Constitución de la República. En el artículo 180 (ahora artículo 35) se incluyeron especificaciones precisas para la infancia: "El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia". Fue la primera vez que en la Constitución se abordaba el tema.

En el artículo 56 se incorporó la educación parvularia, aunque sin un carácter obligatorio: "La educación parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado"; todo ello dentro del marco de la guerra civil.

Hasta 1989 habían 887 escuelas de infantes, de las que 692 (78%) se localizan en la zona urbana y sólo 195 (22%) en las áreas rurales. De este total 539 centros25 pertenecen al sector público (16 están cerrados) y 348 al privado. Hay que tomar en cuenta que en muchos cantones las escuelas están retiradas y la falta de calles asfaltadas y de transporte significaba hacer un largo viaje a pie. Por eso los niños procedentes de familias pobres no tenían acceso a la escuela.

En 1990 El Salvador ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. A partir de entonces se inició una revisión de la legislación interna en el tema de la infancia. Se aprobó la Ley General de Educación, la cual en el Título III, capítulo I, Artículo 12 estableció: "La educación Parvularia y Básica serán obligatorias para todos y juntamente con la educación especial serán gratuitas, cuando las imparta el Estado".

En 1996 se incluyó, por primera vez, en la Ley General de Educación información referente a la educación inicial en el artículo 16: capitulo II educación inicial:

Articulo 16:
La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo psicomotriz, senso-perceptivo, socio-afectivo, de lenguaje y cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientada al desarrollo integral de la persona.

La educación inicial desarrollará sus acciones a partir de la familia, mediante programas de orientación para padres, madres o tutores, fortaleciendo de esta manera el rol central que la familia tiene como núcleo de la sociedad.

El Ministerio de Educación establecerá e implementará las políticas nacionales relacionadas con la educación inicial, por medio de diferentes estrategias y modelos de atención; y, fundamentalmente, será responsable de normar, acreditar, autorizar, registrar, supervisar y evaluar los programas o servicios específicos así como los materiales brindados en materia de educación inicial por instituciones públicas, privadas, municipales, comunitarias y no gubernamentales, las que a fin de brindar la educación inicial deberán contar con la acreditación previa del Ministerio de Educación.

El Estado podrá financiar o subsidiar a las instituciones acreditadas que impartan los Programas de Educación Inicial impulsados por el Ministerio de Educación.

También el artículo 17 establece los objetivos acerca de la educación inicial:

Articulo 17.La Educación Inicial tiene los objetivos siguientes:


a) Procurar el desarrollo integral de niños y niñas por medio de la estimulación armónica y equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad; y,

b) Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a través de la participación activa de los padres como primeros responsables del proceso educativo de sus hijos.

Aspectos en salud:

A principios del siglo XX entra en funcionamiento la sala cuna en el barrio San Jacinto. En 1940 se habilitó la División de Higiene del Niño en la Dirección General de Salud. En 1953 en el Hospital de Maternidad se echó a andar el Servicio de Neonatología y el de Prematuros. A mediados de la misma década el ISSS inauguró su Servicio de Neonatología. En 1983 entran en vigencia las reformas constitucionales que en los artículos 34, 35 y 36 precisan detalles sobre la protección y búsqueda del desarrollo integral para la niñez, en materia de salud, educación, asistencia, seguridad, identidad e igualdad, independiente de la condición legal de sus padres. [3]

En 1992 se firman los acuerdos de paz e inicia un periodo de evolución en cuanto a legislación e instituciones relacionados con la protección de la primera infancia, como el Código de Familia y la Ley del de Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.[4]

El alcance en El Salvador sobre educación inicial y atención a la primera infancia se ha realizado en nuestro país por medio de diferentes acciones promovidas por instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales e iniciativas privadas además estas acciones han sido sistematizadas por cada institución en los momentos históricos en que se han desarrollado y han sido expuestas en su tiempo a través de diferentes canales de difusión,[5] que han significado un gran aporte al desarrollo de las niñas y los niños de El Salvador entre ellas se tienen:

El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia ISNA: Este ha implementado un modelo de atención inicial basado en el cumplimiento de derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En el modelo se promueve la participación de la familia, la comunidad, los gobiernos locales, instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales y otras entidades.3 En el año 2007 el ISNA logró atender 202 CBI a nivel nacional, cubriendo una población de 5,948 niñas y niños y 1,532 niñas y niños a través de 15 CDI, donde los componentes de atención están enfocados a la estimulación del desarrollo, salud integral, educación, recreación cultural, escuelas de madres y padres y desarrollo comunitario. Por su parte, el MSPAS atiende en el área de Educación Inicial la estimulación biopsicomotora, cognoscitiva, de lenguaje y socio-afectiva. Además cuenta con un área de atención integral en salud, nutrición y educación en salud. El trabajo ha sido desarrollado a través de Centros Rurales de Salud y Nutrición (CRSN) ubicados en cantones y caseríos que atienden a niñas y niños entre las edades de 2 a 5 años.

La actual gestión de gobierno, la Secretaría Técnica de la Presidencia y la Secretaría de Inclusión Social:
esta ha impulsado los programas Comunidades Solidarias Urbanas y Rurales, mediante el cual se han ampliado los servicios de agua, electricidad, saneamiento básico, y se ha buscado el mejoramiento de los servicios de salud y de educación en los municipios en condiciones de pobreza extrema severa y en otros en situación de pobreza extrema alta.

Los gobiernos municipales:
también han desempeñado un papel protagónico en la atención al desarrollo de la primera infancia a través de sus Centros de Desarrollo Infantil, bajo el enfoque estratégico de empoderamiento, fortalecimiento de las capacidades, protagonismo y autogestión por parte de madres y padres de familia, y por medio de la organización de actividades intersectoriales e interinstitucionales, que garantizan la solución de problemas específicos y las acciones integrales que fomentan el bienestar infantil. En esta iniciativa han participado médicas, enfermeras, odontólogas, nutricionistas y pediatras con formación en Neurociencias. Las acciones se han encaminado a la atención de más de 500 hijas e hijos de usuarios de mercados municipales y de vendedoras ambulantes.

Otra institución protagónica en la atención a la población infantil es la Fundación Privada INTERVIDA:
que ha logrado cubrir para el año 2007 cinco departamentos del país, desarrollando diferentes programas de atención, entre ellos: Educación Inicial Comunitaria (CEI), en los que se atiende a niñas y niños entre los 3 y 6 años de vida por medio de educadoras seleccionadas por la comunidad y capacitadas constantemente por técnicos educativos y nutricionistas de la institución, además de apoyo a Centros de Bienestar Infantil y el desarrollo del programa Juega Leyendo, bajo la directriz del MINED. Con estas acciones, en el año 2008 se atendió a más de 160 niñas y niños y 95 padres y madres de familia en los Centros de Educación Inicial ubicados en La Paz, y a 1,067 niñas y niños con el programa Juega Leyendo en 64 secciones.

Las Aldeas Infantiles SOS estas han priorizado el fortalecimiento familiar y comunitario, teniendo entre sus principales intereses la prevención del abandono infantil, sobre todo orientado a familias en condiciones de pobreza y exclusión social, familias mono parentales con jefaturas femeninas, mujeres y sus hijas e hijos viviendo en situación de violencia intrafamiliar y familias afectadas por enfermedades terminales como el cáncer y el VIH-SIDA. Este trabajo lo realizan con el acompañamiento de mujeres voluntarias, principalmente madres y abuelas elegidas por las familias que participan en los programas y que son capacitadas y monitoreadas técnicamente por personal especializado de la institución.

Otra institución con experiencia en el apoyo a la educación inicial y parvularia es Plan El Salvador: Sus esfuerzos se encaminan a lograr que niñas y niños apoyados por la institución tengan mejores oportunidades de atención, educación y desarrollo, a través de la firma de convenios entre el ISNA y el MSPAS. Durante el año 2007 atendió un total de 118 CBI en cinco departamentos del país y 300 centros de educación parvularia, logrando beneficiar directamente a 207 madres educadoras, 1,725 niñas y niños en CBI, 260 docentes, 8,500 niñas y niños de parvularia y a sus madres y padres de familia. Todo esto lo han logrado por medio de sus componentes de formación, asesoría, apoyo, seguimiento, infraestructura, mobiliario, equipo y material didáctico. Una experiencia más de éxito en el país ha sido la implementada por CIDEP, que a través de sus Círculos Infantiles Comunitarios atiende el nivel inicial en las áreas de estimulación temprana para niñas y niños entre las edades de 2 a 3 años, en un periodo de once meses, y de formación para madres y padres de familia, promoviendo la participación de la comunidad y otras instancias de las localidades donde implementan sus programas. Además, han atendido al sector educativo de parvularia desde el mismo enfoque de participación familiar y comunitaria. Las acciones se desarrollan a través de educadoras comunitarias en constante capacitación propiciada por la institución.

Por otra parte, Save the Children cuenta con una experiencia acumulada muy importante: es una de las primeras instituciones que históricamente han apoyado el desarrollo integral de la Primera infancia en las áreas de salud, educación, protección y otras, tanto con programas de implementación directa, como en asocio con otras instituciones en vías de la complementariedad.

Trabaja preferentemente con la población más vulnerable del país. Ha dado aportes técnicos para la implementación de modelos de atención infantil en diferentes áreas, en cada ciclo de vida, desde el embarazo hasta la transición a la educación primaria; además, la producción de materiales educativos para fortalecer las competencias de educadores, educadoras y personal técnico de distintas instituciones, investigaciones sobre el tema y la generación de espacios para la integración de los diferentes sectores de la sociedad. Ha facilitado el fortalecimiento técnico del modelo de atención del ISNA y del MSPAS a nivel nacional, y en los últimos años ha atendido a 26,368 niños y niñas.

Además de las mencionadas, existen en el país otras ONG que hacen esfuerzos valiosos para atender la primera infancia. Es importante señalar que en este proceso de construcción de la nueva visión de desarrollo de la primera infancia deben sistematizarse todos estos esfuerzos para poder construir en forma conjunta el modelo de educación y desarrollo para la primera infancia, de manera que se aproveche al máximo todo el cúmulo de experiencias ganadas y que han resultado exitosas en los diferentes contextos sociales del país, tomándolos como referencias para este nuevo proceso.

También unos de los grandes avances en materia de atención a la primera infancia en el país es que se cuenta con un trabajo avanzado en conformación de redes que articulan diversos esfuerzos; entre estas se encuentran la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) y la Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador (REINSAL). Ambas redes están compuestas por diferentes sectores sociales y por instituciones gubernamentales y no gubernamentales REINSAL, tiene por naturaleza la asociación voluntaria entre instituciones y organizaciones cuyos objetivos están orientados al desarrollo integral de niños y niñas desde la concepción hasta los 6 años, basada en la educación infantil, con la Doctrina de Protección Integral que contiene la Convención de Derechos del Niño (CDN).

La Red está integrada por instituciones y organizaciones que tienen interés y el compromiso por el desarrollo integral de la infancia (desde la concepción hasta los 6 años) de El Salvador, por medio de la Educación Infantil que incluye Educación Inicial y Educación Parvularia o Preescolar, sustentada en la Convención de los Derechos el Niño (CDN). Las instituciones y organizaciones que participan en REINSAL se han asociado en base a necesidades, intereses y propósitos comunes de formación científica, tecnológica y administrativa, en las diferentes áreas del conocimiento necesarios para cualificar el recurso humano de las organizaciones e instituciones, para proporcionar atención de calidad a niños, niñas, madres, padres, familias y comunidades, para formar y educar en una cultura de paz, que prevenga la violencia y la pobreza. [6]

Es necesario visualizar e impulsar el desarrollo integral de la primera infancia como un Derecho Humano primordial y como el fundamento para el bienestar y una cultura de paz, de acuerdo con tratados internacionales a los cuales se ha comprometido El Salvador, entre ellos los Objetivos del Milenio y el Foro Mundial sobre Educación para Todos y Todas realizado en Dakar.

En si el marco legal se constituye:

La Declaración de los Derechos del Niño, que data de 1924, fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ratificado por El Salvador

La Declaración Mundial de Educación

La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, celebrada del 5 al 9 de marzo de 1990.

La Declaración del Milenio, proclamada por Jefes de Estado y de Gobierno en septiembre del año 2000,

El Compromiso hemisférico por la educación de la primera infancia, celebrado en noviembre de 2007, se acordó desarrollar marcos legales,éticos y reglamentarios para niñas y niños con capacidades especiales

En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se reconoce el importante papel social de la maternidad y la f unción tanto del padre como de la madre en la familia y en la educación de las hijas e hijos.

La Constitución de la República de El Salvador establece de forma implícita, acerca del desarrollo infantil, tal es el caso del artículo 34.

El Código de Familia que declara en su artículo 3 que el Estado está obligado a proteger a la familia, y la niñez

La Ley General de Educación en la cual determina en el artículo 16 que "la Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo psicomotriz, senso-perceptivo, socio-afectivo, de lenguaje y cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientada al desarrollo integral de la persona". Además, se le atribuye al Ministerio de Educación la responsabilidad de normar, acreditar, autorizar, registrar, supervisar y evaluar los programas, la atención y los materiales en el nivel de educación inicial. En el artículo 17 de la misma ley se deja en claro que los objetivos de la educación inicial son "procurar el desarrollo integral de niños y niñas por medio de la estimulación armónica.

El XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, celebrado en septiembre de 2009, concluyó con un llamado a la renovación del compromiso con la niñez.

Ley del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia.

Gracias a todas estas iniciativas de ley de instituciones comprometidas con el desarrollo integral y la educación para la primera infancia se han logrado:

El Currículo Único Para La Primera Infancia este abarca:

Documentos orientadores del curriculum:

Fundamentos curriculares

Programas por año de vida

Material de apoyo para familias

Lineamientos para el proyecto pedagógico.



[1] (PND-2021, págs. 20 y 21).

[2]
(PND-2021, p. 13)

[3] Tomado de: La Política Nacional de educación y desarrollo integral para la primera infancia.

[4] Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Licda. Bruny Peña, Ministerio de Educación

[5]
Véase congresos de educación inicial

[6] Tomado de: La Política Nacional de educación y desarrollo integral para la primera infancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario