Powered By Blogger

Entradas populares

19 de marzo de 2011

PRIMER DIA DE CLASES !!!!!!!! descripcion de la asignatura y Biografia de Paul Natorp


Este día dio inicio a la primera jornada de clase, de la asignatura pedagogía social. Se nos presento a todos los y las compañeras mediante una dinámica de auto-presentación y también se nos invito a presentar a un campanero o compañera con el objetivo de saber recordar su nombre y además conocerlo/a esta dinámica tenia como objetiva final muy bueno pues con esto se pretendió sociabilizar tanto entre los compañeros/as así como a los encargados de la cátedra, aunque en mi opinión se debería implementar una dinámica donde se pueda lograr una integración profunda, adecuando esta a la realidad que el departamento enfrenta con la mecánica de cambios constante de catedráticos siendo esto semejante a una sal de te.

Se nos describió la asignatura en un breve resumen detallado más a profundidad en el programa.

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

La Pedagogía Social, trata sobre la problemática educativa del ser humano, reconociendo los distintos ámbitos de formación y condiciones particulares que presenta la individualización de cada persona o grupos sociales con necesidades educativas especiales y que por razones diversas no participan directamente de una educación formal, por cualquier razón son excluidos del sistema educativo, sin embargo, la pedagogía busca a través de herramientas teóricas, técnicas y metodológicas ofrecer posibilidades de una educación inclusiva, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas.

Otras de las áreas que aborda la Pedagogía Social son: la atención a la diversidad del alumnado, las necesidades educativas especiales, la animación sociocultural, problemas de aprendizaje y problemas específicos de aprendizaje.


La Pedagogía Social trata además con poblaciones en alto riesgo o en riesgo, es decir, con mujeres y niños, jóvenes o ancianos que conviven en contextos sociales complejos y que requieren en ese contexto una intervención educativa para superar su situación social, cuando hablamos de alto riesgo, queremos decir literalmente en peligro de perder la vida.

PROPÓSITOS.

  • Generar durante la clase un ambiente que haga posible que los alumnos se apropien de los instrumentos que proporciona la cátedra de la Pedagogía Social para el análisis e interpretación de la problemática educativa, tanto en el ámbito escolar como social.
  • Elaborar una concepción sobre el carácter de la Pedagogía Social, para comprender las dimensiones de la educación en el nivel educativo donde tendrán que laborar, de modo que ayuden a diferenciar el contenido esencial de la Escuela y la Educación.
  • Que los estudiantes adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que puedan con

    tribuir desde la perspectiva de la educación a la solución de los distintos problemas que presenta nuestra nación.


  • Amplíen la capacidad de presentar sus ideas en forma ordenadas, con argumentos sólidos y de defenderlas con responsabilidad y dec

    isión, sin menoscabo de la integridad de sus semejantes, de modo que siempre haya la disposición en aceptar ideas de los demás y de aprender.


  • Desarrollar un pensamiento de crítica y reflexión en torno al vínculo educación, adaptación social y animación sociocultural, el papel estratégico del maestro sus retos y desafíos ante el proceso de modernización de la

    educación del país y su relación con el proceso de Globalización.


PRINCIPIOS DE PROC

EDIMIENTO QUE GUIARAN EL P.E.A

  • Utilizar una metodología que permita al alumnado comprender, reflexionar y construir mecanismos de intervención desde el contexto escolar a otros contextos especiales de formación en los que tiene lugar el proceso de socialización del educando, se hará con el propósito de contribuir a la reconstrucción de la cultura salvadoreña
  • Se fomentará la elaboración y maduració

    n de las ideas de los estudiantes de manera que generen un pensamiento propio, crítico y reflexivo sobre las diferentes teorías de la Pedagogía Social.
  • Se promoverán los trabajos en equipo pero estos deberán de rotar entre sus miembros para evitar el anquilosamiento de las ideas y lograr mayor aprovechamiento de los conocimientos individuales para alcanzar me

    tas comunes de aprendizaje.
  • Se trabajará con un proceso continuo de lecturas y el

    aboración de mapas conceptuales, esto se hará con el objeto de mejorar el hábito a la lectura y ampliar el marco de referencia del alumnado y con ello enriquecer la capacidad de análisis y síntesis.
  • El estudiante será siempre evaluado no tanto por la cantidad de información de sus tareas sino por la calidad, originalidad y puntualidad; de manera que logren un nivel máximo de esfuerzo por aprender a hacer las cosas bien desde el principio.


  • Estaremos muy satisfechos con que los alumnos

    aprendan y tomen conciencia de la importancia de su trabajo como educadores y/o profesionales de la educación.


La pedagogía social ( y que bueno saberlo) trata la problemática educativa del ser humano, reconociendo los distintos ámbitos de formación y condiciones particulares que presenta la individualización de cada persona o grupos sociales c

on necesidades educativas especiales y que por razones diversas no participan directamente en una educación formal, por cua

lquier razón son excluidos del sistema educativo.

Mediante herramientas teóricas, técnicas y metodológicas, la pedagogía social busca ofrecer posibilidades de una educación inclusiva en busc

a de la mejora de la calidad de vida de las personas.

Otra de las áreas que aborda la pedagogía social son:

  • Atención a la diversidad del alumnado
  • Las N.E.E
  • La animación sociocultural
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas específicos de aprendizaje.

La pedagogía trata con poblacion

es de alto riesgo es decir que según su contexto social de residencia están en peligro de perder la vida.

También se nos hablo de la metacognicion este es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que ha

cen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

Como la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de nuestro propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometemos, dicha conciencia nos ayudaría, dice Nickerson (1984), a explotar nuestras fo

rtalezas, compensar nuestras debili

dades, y evitar nuestros errores comunes más garrafales. De igual manera si, como sostiene Baker (1982), el déficit metacognoscitivos que exhibe una persona en un dominio particular de conocimiento, causan déficit en su ejecución en dicho dominio, entonces, es probable que al incrementar el nivel de metacognición de dicha persona, se mejore también su aprendizaje o ejecución

La ejecución académica es afectada por e

l docente y el proceso instruccional en la medida en que activan los procesos de pensamiento del estudiante. Lo anterior significa que los procesos cognoscitivos del estudiante constituyen factores mediadores de su aprendizaje; en otras palabras, los efectos de la enseñanza sobre la ejecución están mediados por los procesos cognoscitivos del estudiante.

El hecho educativo se lleva a cabo en estos sectores:

  • Sectores excluidos

  • Sectores marginados
  • Sectores alienados
El origen de estos sectores tiene raizes

muy profundas pues durante 20 años se montó sobre el lomo de los acuerdos polí

ticos, llamados acuerdos de paz, el mayor poder del mercado total

sobre el estado y la sociedad, la mayor deshumanización de los seres human

os, la transformación de la política estatal en negocio partidario. Se h

ace de la representación un juego de representantes sin representados, y

al final, El Salvad

or resulta ser el país más vulnerable del mundo, el más violento del co

ntinente, e incapaz de producir los alimentos que necesita.Cruj

en los fundamentos del viejo Estado oligárquico montado por el predominio

de los cafetaleros en el siglo antepasado y, pese a que ha adoptado dif

erentes formas,

en diferentes momentos históricos, siguen presentes sus esen

cias autoritarias, su sentido antidemocráti

co, su rechazo a toda distribución de la riqueza y su resistencia al

derecho, la Constitución, y a la voluntad del pueblo.


Durante la guerra, el poder cafetalero pasa

a los banqueros y el Estado es totalmente privatizado y sometido al m

ercado global. Aquí se inicia un momento fundamental porque arranca el rein

o de las empres

as transnacionales, las que toman al Estado como aparatos útiles para

construir el mercado total.Son en los años de la

guerra y de la post guerra cuando la econo

mía del país se liberaliza totalmente, el Estado pierde su sentido público y s

e hace simple instrumento del mercado glob

al. Se cambia el colón por el dólar enyugando

el país a Washington. Se firman los tratados de libre comercio y se abre la eco

nomía, como pequeña almeja, a una inversión ex

tranjera que nunca llega.Se produce el mayor empobrecimiento

general de El Salvador y el mayor enriquecimiento imaginado. La confrontación entre ambos mun

dos produce un

orden conducido por un desorden en el q

ue se destaca el poder del mercado y, dentro de este, el poder delincuencial

organizado.

Las empresas transnacionales compran los bancos de capital nacional, los oligarcas tradicionales del país hacen un gran negocio y así, de un plumazo, la riqueza nacional pasa a manos de grandes empresas y aparece la transnacionalización de la riqueza, que convierte a empresas y empresarios salvadoreños de toda estatura, en operarios venidos a menos del gran capital extranjero. Este mercado pasa a controlar la democracia y la economía, y asalta, cuchillo en mano, la soberanía del pueblo.Aquí tenemos un Estado sin soberanía, una economía sin país, un régimen sin sistema y un pueblo que no se ve representado en los aparatos estatales y que es expulsado de su patria por el sistema, y esto da origen a estos sectores lo cual enraizados historicamente en el atrazo de la educacion y sus reivindicaciones sociales no ven el sol claro y es aca donde la pedagogia social entra pues esta ayuda a la persona a superar sus propios problemas sin una actitud asistencialista. Es esa la base de la educación liberadora, que el individuo sea dueño de su vida, sin echarle culpa al destino; y que el sistema le provea de los elementos necesarios para que tenga los recursos emocionales y prácticos que tal empresa demanda.

Entendí que la pedagogía social se concentra en los grupos de alto riesgo, hombres, mujeres y niños que potencialmente o abiertamente se encuentran en peligro.

Sobre los grupos en riesgo, una persona puede considerarse en un grupo de riesgo por razón de
  • Su género
  • Su ubicación geo-política
  • Su edad
  • Su acceso a recursos de salud, alimentación, educación, seguridad, etc.

"La falta de oportunidad, la represión y las condiciones degradantes, han creado masas de personas incapaces de ejercer sus funciones de ciudadanos; estas personas son un deber moral puesto sobre la conciencia del resto, para educar al ignorante, capacitar al inmaduro y curar al enfermo."


PAUL NATORP

Filósofo y pedagogo alemán. Orienta su pedagogía hacia el hombre como ser social: cada hombre crece bajo el estigma variado de los estímulos de los demás y al mismo tiempo, reacciona a este influjo. El hombre no crece aislado ni al lado de otro, aunque las condiciones sean aproximadamente similares. Entiende la pedagogía sólo como acción social y condiciona el desarrollo de la educación a la organización de la comunidad, que se cumple en tres ciclos: hogar, escuela y asociaciones culturales. Insiste en una concepción de la ciencia como el cimiento de la cultura y a través de la cual se promueve la conciencia del orden: todo lo humano se reduce al conocimiento, por tanto, a la ciencia. En su propuesta pedagógica, la escuela debe ser obligatoria hasta los doce años de edad; le asigna una orientación democrática y fuera del alcance de las clases sociales y de toda influencia de los partidos políticos. Sus ideas socialistas no tienen un marco de referencia marxista y relega al campo de lo subjetivo la práctica del culto religioso. En sus textos Natorp reconoce las ideas como objeto del pensamiento puro, en un intento por conciliar a Kant con Platón, intento que se refleja en su obra La doctrina platónica (1903).

18 de marzo de 2011

LA EDUCACION SOCIAL Y EL EDUCADOR SOCIAL!!!!!!!!!!!!


Educación social

La educación social puede entenderse en función del espacio en que se desarrolla la actividad educativa, generalmente la pedagogía social se entiende como la teoría, mientras que la educación social, como la práctica. Por medio de la práctica el profesional de la educación social, analiza las diferentes necesidades educativas de los individuos o conglomerados de individuos, después de estudiarlas e identificar la situación emergente y subyacente que le permitiría a cada individuo o grupo emprender su propio autodesarrollo social, las necesidades educativas no son únicas, cada individuo reclama un tipo de formación y espacio, coherente con sus aspiraciones, frustraciones y su propio proyecto de vida.[1]

Tradicionalmente, la definición de la educación social ha sido abordada desde la historia en dos perspectivas:

Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.) Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socioeducativa El Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), tratando de superar esta fragmentación, define la educación social desde un doble eje:

* Como derecho de la ciudadanía

* Como profesión de carácter pedagógico

Así, se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Petrus (1997) considera que son dos las características distintivas de la Educación Social: por un lado, su ámbito social (su campo de intervención lo constituirá el espacio socio comunitario) y, por otro, su carácter pedagógico.

Quintana (1997), por su parte, habla de que son tres las principales maneras de entender la educación social:

Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuo

Educación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral

Educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades

Sería este último aspecto hacia el cual se encontraría enfocada la diplomatura universitaria de Educación Social en España, esto es, poniendo el acento especialmente en la intervención con personas o colectivos en situación desfavorecida o de marginación social. Quintana (1997) resalta la importancia de no dejar de lado la segunda forma de entender la educación social, en el sentido de la educación general que debe proporcionarse a todo individuo.

Fines de la educación social:

Ayerbe (2000) entiende que los fines que desempeña la educación social varían en función de múltiples variables, entre las que se encontrarían las necesidades atendidas, la ubicación institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, siguiendo a Múgica (1991), cita las siguientes como las principales funciones de la educación social:

Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa

Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación

Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan

Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos

Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención

Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone

Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas

Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.)

Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario

Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos

Revisión Histórica

A partir de los años 80, la Educación Social comenzó a experimentar una tremenda expansión. Esta expansión se vio motivada por multitud de factores, que no siempre respondían directamente a aspectos pedagógicos, y entre los cuales se encontrarían la aparición de nuevas políticas sociales, la modificación del propio contexto social, etc. En definitiva, parece que la eclosión de la educación social, al menos en lo que al ámbito español se refiere, fue posible gracias al advenimiento de la democracia y a las nuevas formas del estado del bienestar, al incremento de los sectores de población marginal y, principalmente, a la conciencia de responsabilidad frente a los nuevos problemas derivados de la convivencia" (Petrus, 1997).

Una década más tarde, el reconocimiento de la Educación social como diplomatura universitaria sería recogido en el real decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991)

Ámbitos de Intervención:

La educación social abarca un amplio abanico de ámbitos de intervención entre los que, siguiendo a Petrus (1997) cabría destacar:

* Educación social especializada

* Educación de personas adultas

* Acción e Intervención Comunitarias

* Interculturalidad y Educación no formal

* Educación Ambiental

* Intervención en Tercera Edad

* Intervención en drogodependencias y la

* Animación sociocultural

Perfil del educador social[2]

Por lo antes expuesto examinemos el perfil del educador social, por las limitaciones teóricas y prácticas en este campo, he creído pertinente plantear algunos rasgos de los mismos encontrados en el Libro de Pedagogía Social de Antonio Petrus Rotger: “Es un profesional de la educación que trabaja en el ámbito comunitario. Entendemos la educación como un hecho intencional que se ejerce sobre un sujeto que tiene dimensiones sociales y cuyo fin es la socialización del individuo, es decir, la identificación del individuo con una estructura que le plantea un orden cultural concreto que le permita funcionar y realzarse como ser total de forma activa y crítica”.

“La metodología del educador esta basada en dos pilares:

* La planificación que consiste en la programación y el seguimiento de la actuación que lleve a cabo sobre el colectivo que va a incidir.

* El empleo de métodos didácticos socializantes.”

En dicho documento sé explícito a la Pedagogía Social como base teórica de la praxis educativa, y a mi entender se recupera la dimensión educativa de la intervención social.



[1] Epistemología de la Educación Social: Fundamentos teóricos y Metodológicos: MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos: Jefe del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

[2] Epistemología de la Educación Social: Fundamentos teóricos y Metodológicos: MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos: Jefe del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

Juan Amos Comenius

Considerado el fundador de la pedagogía moderna.Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes. Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa.Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta. Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado pre científico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo. Comenio estableció la escuela como un taller de hombres en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría, para poder discurrir prontamente por todo lo manifiesto y oculto. Con esta concepción se acusa a Comenio de idealista pero el mismo es quien reconoce lo difícil de esta y propone toda una metodología y estructura para llevar a cabo tal fin.