Powered By Blogger

Entradas populares

29 de abril de 2011

Propuesta de la educación popular (nuevo libro)


 


 

Las metodologías planteadas por lo que ha sido llamado como educación popular siguen despertando su interés en muchos colectivos. En este libro se da a conocer la propuesta de la educación popular de la mano de grupos que actualmente la desarrollan: Centro de Educación de Personas de Adultas "Manolo Collado" del Parque Alcosa de Sevilla, Grupo de Educación Popular Agrupación "La Dignidad Rebelde" de Buenos Aires (Argentina) y la Escuela Popular "La Prospe" de Madrid. Un libro que intenta sencillizar, no simplificar, este concepto para que sea comprendido por un público cada vez más interesado en buscar y crear metodologías que sirvan para nuestras luchas y sus objetivos de transformación de lo inmediato y cotidiano.

20 de abril de 2011

ESQUEMA DE LOS ANTECEDENTES Y REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGIA SOCIAL


El término Pedagogía social es de reciente utilización, aunque las prácticas educativas a que hace referencia se vienen realizando desde hace mucho tiempo, mucho más de lo que esa reciente denominación permite suponer, los antecedentes del concepto pedagogía social se remontan al siglo XVIII.


PERIODO HISTORICO

APORTADORES


Se atribuye a Adolf Diesterwerg (Alemania 1790-1866), la primera utilización escrita del término, en su libro "Bibliografía para la formación de los maestros alemanes" IV edición, sección 3 apartado 9 titulado "Escritos sobre pedagogía social "publicado en 1850.


  • Adolf Diesterwerg


En la edad moderna Comenio (Moravia, 1592, 1670), Pestalozzi, (Suiza, 1746-1827), Diesterwerg (Alemania, 1790-1866), y Kolping (Alemania 1813-1865), pueden considerarse precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la pedagogía social.


  • Adolf Diesterwerg
  • Pestalozzi,
  • Kolping

Algunos historiadores como H. Kronen, consideran que la expresión pedagogía social se debe a Karl Mager (en 1844), de quién la tomó Diesterwerg, casi sin advertirlo y sin conciencia de la importancia que llegaría a alcanzar este concepto.


  • Karl Mager

Con relación a la educación social y las funciones sociales de la educación se ha teorizado desde los primeros tiempos, encontrándose referencias importantes en autores de la Grecia clásica como Platón (El Banquete) y Aristóteles (La Ética, La Política), que conciben la pedagogía como saber práctico sin establecer diferencias relevantes entre Estado y Sociedad ni entre política y pedagogía.



  • Platón


  • Aristóteles


Juan Amós Comenio (Comenio o Komensky)

Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos, Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. En La Consulta General se mostró su opinión de que no podíamos entregarnos únicamente a la Providencia, que tenemos el derecho y la obligación de crear y cambiar el mundo de acuerdo con nuestras ideas, y según nuestra conciencia.

Pestalozzi: fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez. Simboliza el pensamiento educativo formador de su época y plantea la educación como un derecho humano y un medio para superar las desigualdades sociales; para elevar el nivel social y cultural de los grupos mas desfavorecidos; a un apacionado deseo de bienestar y justicia social, concibiendo la educación como inminentemente popular.

Su aporte a la pedagogía social:

Es Pestalozzi, quien define a la educación como una potestad del humano y designa como compromiso indiscutible de la sociedad, brindarla. También, para Pestalozzi, la primera instancia educativa debe ser el hogar, el segundo la sociedad. Prioriza el carácter moral de la educación y es el primero en dar nombre al profesional en pedagogía Social (educador social). Entiende entonces, este autor, al educador social como un difusor y promovedor de la educación para solucionar los problemas de la sociedad.

Adolfo Kolping

(1813-1865)
Su Vida: Sacerdote, reformador social, autor y editor, pastor de almas y "padre de los jóvenes artesanos"; todas estas actividades caracterizan a Adolfo Kolping. Nació en Kerpen, una ciudad alemana ubicada cerca de Colonia, y creció en un entorno humilde. Después de un breve período escolar, a los 13 años se hizo aprendiz de zapatero.
Trabajó durante diez años en este oficio y, al igual que otros artesanos jóvenes, viajaba de una localidad a otra. A los 23 años, se animó a dar un paso inusual y se decidió a ser sacerdote. Entró al "Colegio de San Marcelo" en Colonia, mientras tenía que ganarse la vida. A continuación, estudió teología en Munich y en Bonn. El 13 de abril de 1845, Adolfo Kolping fue ordenado sacerdote en la Iglesia de los Minoritas de Colonia. Su primer cargo como sacerdote fue el de vicario parroquial en Wuppertal-Elberfeld.


Su Aporte a la Pedagogía Social:


Sus trabajos se basaron en la vinculación de la iglesia y la familia con la educación, e ahí donde se encuentra su importancia como representante de ésta ciencia.

También comienza utilizar la pedagogía fuera del campo de la educación, como en la iglesia.


Por la situación, época y lugar donde este clérigo existió, sería muy difícil otorgarle muchos aportes para la Pedagogía Social. Sin embargo, fue uno de los primeros en aprovecharla para solventar los problemas de la sociedad alemana que para entonces estaría en devastada a consecuencia de la guerra y por el individualismo proveniente de ella


Etapa

Descripción

Representante

Aporte



Primera etapa

(1850-1920)

Fase idealista de la pedagogía social; pedagogía social empírica.


En esta primera etapa se destacan dos corrientes representada por dos grupos.



Pedagogía idealista calificada de este modo por la línea filosófica marburgiana, una de las características de la escuela de Marburgo es la interpretación que le ha merecido la filosofía de platón; y uno de los trabajos de esta escuela ha consistido en fijar el criticismo una de las corrientes históricas que tiene sus orígenes en Platón.


Pedagogía Social empirista, sus representantes son Bergemann y Bart, inspirados en Spencer y en los métodos de la sociología científica, que siguen el procedimiento empírico-deductivo








Kerschensteiner (Alemania 1854-1932)
















Paul Natorp (1854-1924)


Propone una educación espiritual y con sentido.

Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores, de igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.


El hombre no crece aislado ni al lado de otro, aunque las condiciones sean aproximadamente similares. Entiende la pedagogía sólo como acción social y condiciona el desarrollo de la educación a la organización de la comunidad, que se cumple en tres ciclos: hogar, escuela y asociaciones culturales.

Muestra inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, además apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.


Paul Natorp es el representante de la pedagogía social idealista. Inspirándose en las ideas de Platón y Pestalozzi, afirma que el hombre sólo se hace hombre por medio de la comunidad humana y de la educación. El hombre singular, el individuo, es sólo una abstracción como el átomo a la física.

Natorp nos dirige a tres clases fundamentales de actividades sociales: la económicas, basada en el trabajo y sometida a la regulación social; la política, basada en la actuación volitiva y sometida a la regulación jurídica; y la educativa, basada en la razón y sometida a la regulación cultural.

Aporta los llamados conceptos eje en esta fase inicial, comunidad, voluntad, educación, y la concepción. Para el, el fin de la educación no puede ser otro que la socialización y con ello la moralización de la vida del pueblo; el medio esencial de la formación de la voluntad es la organización de la comunidad


Etapa

Descripción

Representante

Aporte


Segunda etapa la tradición historicista y hermenéutica.

(1920- 1933)


Esta Impulsada por algunos hechos como la promulgación de leyes de protección a menores y a la juventud, el auge del movimiento juvenil, la formación obrera, el incremento de necesidades y carencias sociales, la migraciones del campo a la ciudad


Hermann Nohl (Berlin 1870- 1960)














G. Baumer


Contribuyó a la institucionalización de la pedagogía social con una fuerte orientación práctica y una proyección de trabajo social y educación social comunitaria.


Resalta en Nohl su interés cognoscitivo por comprender la educación tal como se da en la realidad histórica y su orientación hacia la aplicación práctica en una "ayuda a ayudarse" con un interés práctico vital; concibe la comunidad educativa como comunidad de vida, pues es la vida en su configuración histórica concreta la que da origen a la elaboración de toda teoría. Atraído por la educación popular (fue educador de adultos), plantea que la orientación que se de al estudiante debe ser correspondiente con sus necesidades concretas y con una correcta escala de valores; considera que el objeto de la ayuda es el bienestar, entendido como el derecho a la educación para el desarrollo de las capacidades y la satisfacción de las necesidades básicas, en relación con el trabajo social considera que su sentido es ayudar a la auto asistencia.



La pedagogía social para el maestro berlinés "es el concepto global de la asistencia educativa extraescolar proporcionada por la sociedad y el estado", es todo lo que sea educación pero no escuela ni familia". Considera que la pedagogía social se refiere a la ayuda para solucionar los problemas y las necesidades humanas creadas por la sociedad industrial y la marginación; y que el fin último de la acción socioeducativa es el individuo como miembro de la comunidad y de la sociedad, pero que sin ellas no es posible la educación de ese sujeto. Reflexiona que la pedagogía social se refiere a la ayuda para solucionar los problemas y las necesidades humanas.


Etapa

Descripción

Representante

Aporte



Tercera etapa (1933-1949).


Se llevo a cabo a la llagada del nacionalismo y con el Hitler al poder en Alemania, le democracia se estanco la pedagogía social fue vista como una muy útil instrumento para la propaganda política.


En esta fase la pedagogía social recoge las ideas de la práctica concreta en la realidad social y se considera que ésta:


Constituye un concepto ordenado, dinámico que reconoce la integración de esfuerzos para ayudar a la incorporación social de la juventud.

Es una pedagogía de la necesidad y la carencia.

Con este panorama, donde todas las instituciones debían orientarse a propagar el nacional-socialismo; donde el trabajo social se transformó en servicio de trabajo obligatorio (Quintana 1984), la pedagogía social fue asumida por pedagogos como E. Krieck y A. Baumler, que no realizan aportes significativos sino que la ponen al servicio del régimen, ajustando las concepciones teóricas a la solución de problemas pedagógicos del nacional-socialismo y la defensa de una ideología racista y excluyente;


E. Krieck.







  1. Baumler










No realizan aportes significativos sino que ponen al servicio del régimen, ajustando las concepciones teóricas a la solución de problemas pedagógicas del nacional-socialismo y la defensa de una ideología racista y excluyente; surgiendo una especie de pedagogía nacional social orientada a la formación nacional popular de carácter racial, con única visión de la realidad que propone el comunitarismo nacional, la unidad de valores, sentimientos y actitudes.



Etapa

Descripción

Representante

Aporte


Cuarta etapa: desde 1950 hasta la actualidad.


Una vez terminada la segunda guerra mundial, las necesidades inherentes a la reconstrucción social, económica y cultural posibilitan iniciativas novedosas desde una pedagogía social que por un lado retoma su pensamiento educativo social y por otro lado se abre una fase en busca de la satisfacción de las nuevas necesidades educativas.


Mollenhauer,





ROITH




KLAFKI (Alemania 1927)


Plantea la deserción de la sociedad y de la educación y propone a esta la tarea de contribuir a resolver los conflictos planteados en sus ámbitos comunes considera la problemática juvenil como resultado de la situación educativa del hombre


Señala que la pedagogía social critica y se diferencia de otras tendencias en que gana su categoría desde la proyección de un estado social deseable, que no defiende detalladamente, para criticar y negar las condiciones negativas e injustas.


Plantea que la tarea de la educación es la búsqueda de la emancipación y la reducción del dominio del hombre sobre el hombre y su situación por la reflexión critica de la realidad y su transformación.


La pedagogía social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:

  • Educación infantil, pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.
  • Atención a la juventud: cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes...
  • Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.
  • Educación no formal de adultos.
  • Atención a marginados prestada ordinariamente por los llamados educadores especializados: minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, parados, extranjeros, ancianos.
  • Animación sociocultural.

Pedagogía laboral y ocupacional.