Powered By Blogger

Entradas populares

27 de mayo de 2011

El Constructivismo

La teoría constructivista nos proporciona las pistas sobre como la educación se convierte en la base del desarrollo cultural y proporciona las pautas que nos permiten entender como los individuos aprendemos, que mecanismos actúan internamente en el cerebro, que posibilitan recordar hechos, fenómenos, teoría, principios, fórmulas y otros conocimientos.
El enfoque constructivista permite seleccionar los métodos más convenientes para generar un aprendizaje afectivo, en tal sentido la acción didáctica o pedagógica como tal, consiste en saber como activar ciertos mecanismos que nos permitan descubrir la brujula en el aprendizaje del alumnado.

En el salón de clases el enfoque constructivista se refleja a través de la metodología utilizada por el maestro. Esta metodología debe ser retante de forma tal que el estudiante pueda hacer experimentos, resolver problemas reales del mundo que lo rodea y discutir todos aquellos asuntos que lo reten al uso del pensamiento crítico y comprender el cambio en el conocimiento.

Al hablar de constructivismo podemos partir de una teoría basada en la observación y estudio científico, de cómo el estudiante aprende. Podemos decir que el ser humano construye su percepción del mundo que lo rodea por medio del reflejo de sus experiencias. Al percibir nueva información el estudiante la recibe y la asimila según establece Piaget, incorporándola a su conocimiento previo, o rechazándola. De ahí parte la aseveración de que el ser humano es un ente activo, creador de su propio conocimiento. Para lograr esto nos hacemos preguntas, exploramos nuestro ambiente o hacemos un análisis de nuestro propio conocimiento.


Si consideramos la escuela como un lugar privilegiado para la educación con intención determinada, se debe permitir al estudiante desarrollarse en tres vertientes:


Personal
Social
Moral


Cuando hablamos de la vertiente personal nos referimos a los mecanismos psicológicos que se desarrollan en nuestros alumnos que le permiten alcanzar la plenitud adulta y la autorrealización como sujeto. En la vertiente social el estudiante se desenvuelve en la realización con los demás, la convivencia con la comunidad, las pautas de conducta y los valores compartidos que constituyen la faceta psicosocial de la persona. La vertiente moral se contempla como un proceso típicamente humano, por el cual, una persona acepta el conjunto de normas y leyes socialmente construidas como marco de acción del estudiante. El estudiante aprende a ser responsable de sus actos, que hoy en nuestra sociedad tanto necesitamos pues al estar consciente de nuestros actos nos manejamos con más responsabilidad social.

UNA DE LAS PRINCIPALES TAREAS COMO EDUCADORES ES:
Fomentar la creatividad es una de las principales capacidades que tenemos que desarrollar en nuestros alumnos.
Tener en cuenta que el sistema educativo actual se formó para cubrir las necesidades de la industrialización: su eje principal era aprender matemática y lengua. La creatividad y las artes no están entre las prioridades. En ningún lugar del mundo se enseña danza con la importancia que enseñamos matemáticas y lengua.
En nuestro sistema equivocarse está mal. Los alumno más pequeños no tienen miedo a equivocarse, pero poco a poco van creciendo se lo va inculcando en nuestro sistema así se da esta desconfiguracion y la estimulación de las competencias. Debe de eliminarse la competición entre los alumnos, pues se debe esperar que cada alumno rinda de acuerdo con su patrón individual de capacidades, necesidades e intereses. Tampoco es preciso desarrollar en la mentalidad del alumno el concepto de que está compitiendo consigo mismo, pues esto no contribuye en nada a la formación del alumno como una vez se creyó. El alumno que labora bajo una idea de competición de cualquier clase es un alumno con tensiones y ansiedades. Permitirse estar equivocado no es condición suficiente para ser creativo, pero sí es condición necesaria

Nuestra definición (implícita o explícita) de la inteligencia está mal. La inteligencia es diversa todos los sentidos en juego, movimiento, abstracción, dinámica interacción, creación, distintas formas de ver las cosas, y única cada persona tiene sus fortalezas; hay que descubrirlas y potenciarlas. Tenemos que desarrollar una nueva “ecología humana”. Tenemos que cambiar nuestra concepción de la capacidad humana y alinear al sistema educativo.

Las conclusiones a las que como educadores debemos de llegar son:

En Primer lugar que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. El alumno identifica si ha de interesarle o no el contenido y si lo haya significativo, pertinente y no arbitrario a comparación de su esquema previo, y quien debe estar más atento a su proceso de aprendizaje.

La segunda el alumno no es una isla, y está inmerso en un contexto social, o más bien, variadas situaciones sociales que influencian su auto imagen y potencial de aprendizaje por medio de esfuerzos directivos, o simplemente por el hecho de que ya existen relaciones de conocimientos previamente construidos a los que recientemente llega a tener acceso.

La tercera conclusión es que depende del grado en que se conjugan, alumno profesor y contenidos, que se arriba a un aprendizaje exitoso, y no solamente del alumno mismo.

LA EDUCACIÓN Y LAS AULAS VIRTUALES EN EL SALVADOR






"El profesor de el siglo XXI,

ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto"

Marc Prensky



Que la educación necesita una revolución nadie lo duda, las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabara desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas y en los institutos y las universidades; En este proceso la tecnología, los ordenadores, las redes sociales tendrán seguramente un papel importante serán realmente herramientas valiosas para trasmitir nuevas habilidades y los conocimientos que necesitan los jóvenes estas que les llevaran a la vida laboral y desenvolverse socialmente en el entorno cambiante.

Los niños/as, los jóvenes de hoy son distintos de lo que éramos los mayores de ahora, porque si somos distintos de los que son los niños hoy, entonces no cabe ninguna duda que hay que transformar, hay que cambiar el sistema educativo, un sistema educativo no puede estar calcadado para confabular o reproducir el pasado sino que tiene que ser un sistema que permita al los niños del futuro conseguir el trabajo que buscan y que ahora no encuentran pero para conseguir esto hay que adquirir nuevas habilidades nuevas competencias.

¿Cómo debemos llamar a estos "nuevos" estudiantes de hoy? Algunos los refieren como N-GEN por Generación en Red o D-GEN por Generación Digital. Pero la designación más útil que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes son hoy todos "nativos" de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet. ¿Y el resto de nosotros? Nosotros, los que no nacimos en el mundo digital pero tenemos algún punto de nuestras vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva tecnología, somos Inmigrantes Digitales.

Tomado del articulo de el profesor: Marc Prensky: Nativos e Inmigrantes digitales


Pero que hay en nuestra realidad educativa salvadoreña, estamos nosotros preparados para la era digital, somos nosotros de la generación digital o inmigrantes digitales o simple y sencillamente nacimos o somos parte de esta era por lo tanto tendremos que adaptarnos y como de costumbre improvisar para entrar en este estatus.

La educación de nuestro país requiere grandes cambios grandes procesos que nos lleven a la Asimilizacion de dichos cambios y que nos creen los medios para la adaptación y partir de ello empezar a trabajar con estas generaciones digitales, para poder entrar a la era digital y virtual, se tiene que empezar por mejorar la calidad educativa, la profesionalización del docente y después de ello la implementación de la tecnología en la educación

Con la llegada del 2008 se avizora un crecimiento acelerado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tanto a escala mundial como en El Salvador; no obstante, este crecimiento en nuestro país no se está dando en todos los ámbitos del desarrollo tecnológico, lo cual presupone un incremento en la brecha digital. Según el más reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) únicamente el 10% de la población salvadoreña tiene acceso domiciliar a Internet, pese a que los costos por servicios de conectividad se han reducido considerablemente.

Entonces a partir de esto datos surge la pregunta: ¿ estamos nosotros preparados para asumir el reto en entrar a la era de la aula virtual?. Se tiene que rediseñar un programa de educación que pueda ajustarnos para tener la capacidad de dar este paso.

Para la introducción a la tecnología virtual se necesita:

Elaborar un diagnóstico del sector educativo y las tecnologías educativas en el país que sirvan de base y contexto para construir o revisar las líneas estratégicas que están consideras en la política de TIC en educación.

Elaborar un documento con la guía específica y sencilla con las actividades, recursos y responsabilidades que permitan concluir una política clara y pertinente para el sector educativo de El Salvador.

Elaborar un diagnóstico del sector educativo y las tecnologías educativas en el país que sirvan de base y contexto para construir o revisar las líneas estratégicas que están consideras en la política de TIC


Además se debe de tomar muy en cuenta las áreas de revisión de la Política a ser evaluadas:

  • Conectividad y Equipamiento de Centros Educativos.
  • Integración Curricular y Formación Docente.
  • Monitoreo y Evaluación de las TIC.
  • Revisión Jurídica de los componentes de la política.
  • Rendición de cuentas.
  • Revisiones y actualizaciones de la Política

A partir de esto se puede ir pensando y dar un enfoque a la educación virtual y en la espera de mejores resultados tratar de aumentar su cobertura a nivel de país.



26 de mayo de 2011

EL ENFOQUE CONDUCTISTA









Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que producen respuestas o por reforzamiento que mantienen esas relaciones estímulo – respuesta.

Iván Pavlov y el condicionamiento clásico:

A principios del siglo XX, el psicólogo ruso Iván Pavlov realizó experimentos sobre aprendizaje por medio de condicionamiento. Había estado estudiando la respuesta de salivación presentando alimento a perros bajo condiciones controladas.

El condicionamiento clásico estudiado por Pavlov se refiere sólo a situaciones en las que las acciones reflejas se vuelven responsivas ante estímulos condicionados además de los estímulos incondicionados que las producen en forma normal.

Este tipo de condicionamiento puede ser usado al enseñar vocabulario, por ejemplo, mostrando dibujos junto con los nombres impresos de las cosas dibujadas o mostrando palabras en español emparejadas con sus equivalentes en inglés.

Thorndike y el condicionamiento instrumental

Los primeros conductistas complementaron la investigación del condicionamiento clásico estudiando la conducta adaptativa, no sólo los reflejos instintivos.

Edward Thorndike colocó animales en situaciones de solución de problemas en sus estudios de condicionamiento instrumental, el cual implicaba el uso de principios del condicionamiento y del reforzamiento para enseñar métodos de solución de problemas u otras conductas que fueran instrumentales para el logro del objetivo.

Por ejemplo, un gato hambriento podría ser puesto en una jaula donde pudiera ver comida, pero no alcanzarla. El gato podría escapar de la jaula haciendo funcionar un pestillo, pero tendría que descubrir esto por sí mismo. De manera típica, los primeros pocos escapes serían accidentales – el gato liberaría el pestillo mientras arañaba la jaula. Sin embargo, el principio de contigüidad estaría en efecto: la jaula se abriría inmediatamente y luego de varias repeticiones el gato aprendería un "truco" para salir de la jaula y se escaparía más rápido

Aspectos positivos y negativos del conductismo:

Como elementos positivos del conductismo en la educación podemos plantear:

  • El conductismo a dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la conducta humana

Presentó también defectos, entre ellos:

  • Analizaron la conducta pero tuvieron en cuenta el estudio de la psiquis ya que la veían como algo inaccesible dentro del sujeto,
  • Extrapolan los resultados de la experiencia con animales al análisis de la conducta humana.
  • No consideraron el carácter cualitativo-emocional de la conducta humana.
  • Los modelos educativos que se rigen por el método conductista están relacionado directamente con las deficiencias que se mencionaron anteriormente.

"El conductismo hoy"

  • No puede negarse el efecto que el tuvo el conductismo en las Escuelas y los docentes. Siendo, como es, lector y modificador de conductas y hábitos es de esperarse que una gran proporción de docentes hayan adscripto a la teoría conductista para algunas de sus estrategias didácticas.


Los principales logros del conductismo fueron que:

  • Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana.
  • Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los docentes utilizaron algunos elementos del adiestramiento operante, por supuesto con ciertos límites. Y lo cierto es que todavía se utilizan.

Características del conductismo en educación

  • El conductismo ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Considera al alumno como una tabla rasa: hay que llenarlo de conocimientos como si se levantara una pared de ladrillos
  • Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos, no se los toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles.
  • El grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados observables de su conducta.
  • Cuando se trata de ejercicios es fácil que los alumnos obtengan la respuesta correcta, generalmente numérica, mediante la simple repetición de un algoritmo.
  • La comprensión no se logra sino a través de una intervención explícita del docente: "no se confía en que los alumnos puedan aprender si no existe la explicación del docente"

Conclusión

El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reducccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares. No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece todavía entre nosotros.

Bueno debemos cambiar este modelo pues desde la perspectiva constructivista, el proceso de planificación no se adscribe a procedimientos rígidos y subsecuentes, sino a un conjunto determinado de principios, son estos principios los que orientan al maestro respecto a: Qué vale la pena enseñar?, Cómo hay que organizar la enseñanza?, Qué de los que exponen los programas oficiales vale la pena no ignorar y pasar por alto?, etc.
Planificar desde la perspectiva constructivista "significa aplicar éste conjunto selecto de principios a la toma de decisiones de cómo, porqué y para que orientar de una u otra forma el proceso de construcción cognitiva".

MAS ACERCA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

25 de mayo de 2011

" NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. LA RELACIÓN ESCUELA- FAMILIA- COMUNIDAD


Ivette Aranda Salas
tativinent@gmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo se revela la sinergia que existe entre la familia, la escuela y la comunidad para la formación de niños con necesidades educativas especiales en Cuba, donde subyace por tanto, la aplicación de un adecuado Sistema de Orientación Familiar que permita la preparación de los padres para potenciar el aprendizaje significativamente pedagógico de sus hijos.

DESARROLLO

La familia, es el lugar por excelencia donde se recibe el don de la vida como tal y se reconoce que papel tiene el niño como miembro activo de la familia. Esta fundamentalmente desempeña un papel formativo, pues los padres educan a sus hijos de acuerdo con sus propios patrones morales, los estímulos que los niños puedan recibir tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos, actitudes y en su conducta fuera del hogar, es en la familia donde se propicia el ambiente privado, donde el niño se manifiesta tal y como es.

La constitución de la familia no sólo es un hecho biológico o sociológico, sino donde se aprenden cualidades humanas, morales, de amor filial, las costumbres y prejuicios ancestrales, etc. Es necesario que la familia esté preparada para la llegada de un nuevo miembro (el niño), con vistas a contribuir al desarrollo y felicidad del pequeño, desde los primeros momentos de su vida.

Toda familia espera la llegada de un niño normal, pero cuando no ocurre así, la familia sufre cierto desconcierto, que superado este, la misma tiene que darle al niño discapacitado un sentido de seguridad, pues todo niño puede desarrollarse y crecer mejor si se le guía y estimula, por cuanto han de ser los padres los primeros educadores de hábitos, costumbres y actitudes correctas, ya que es aquí donde comienza a desarrollarse el respeto para con los semejantes y donde se crean los intereses culturales y cognoscitivos estables en los niños, de aquí deviene la máxima relación que deben tener la escuela y el hogar en cuanto a todo lo relacionado con el niño. El padre debe interesarse y preocuparse con el aprendizaje de su hijo, pues aunque la escuela instruye y forma el papel formativo fundamental tiene que realizarse en el hogar.

La sociedad socialista cubana basada en los principios de la ética comunista y los valores ciudadanos, se levanta, sobre los cimientos de dos grandes instituciones: la escuela y el hogar (la familia), que son básicamente los encargados de transmitirles a los infantes desde edades tempranas los valores humanos, es por ello que es necesario la máxima coordinación entre ambos contextos, con el objetivo de lograr una adecuada formación en los educandos.

La Educación Especial en Cuba, está fundamentada en la incorporación de sus alumnos a la vida social y laboral activa, por lo que una de sus tareas más importantes es lograr la formación de la personalidad acorde con nuestros principios y valores, apoyándose en el trabajo con la familia para la formación de hombres útiles que respondan a los intereses de nuestra educación.

Toda vez que el niño alcanza la edad escolar y comienza sus estudios, la familia debe tener conciencia de que la escuela no crea los elementos primarios del mundo interior del niño, los que comienzan a formarse mediante la influencia educativa de la familia como espina dorsal de la sociedad.

La escuela es la encargada de garantizar la orientación adecuada, tanto del niño como de su familia para lograr un sistema de influencia positivas necesarias que le permitan al infante un desarrollo psíquico y emocional estable. Deviene entonces como instrumento principal la labor conjunta que debe llevar a cabo la dirección de la escuela, los maestros y la familia, de manera tal que los criterios educativos, tanto en el hogar como en la escuela marchen a la par.

El trabajo que nos ocupa versa sobre la importancia de la orientación de actividades a las familias con niños con necesidades educativas especiales, con vistas a un desarrollo adecuado del aprendizaje pedagógico, por tal motivo:

LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EDUCATIVA

La concepción pedagógica humanista reconoce a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educación de los niños, cuya influencia comienza desde los primeros años de vida y trasciende de ese marco inicial, manifestándose con mayor o menor fuerza a lo largo de toda la vida.

Si se intenta resumir la importancia del entorno familiar, podemos decir que:

• Es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo exterior.

• Donde se establecen las primeras relaciones afectivas

• Donde el niño se introduce en un sistema de normas de vida elementales y se establecen las primeras regulaciones a la conducta.

• Donde se establecen patrones éticos y estéticos elementales.

La familia debe asumir la responsabilidad de la educación inicial del niño y continuar después apoyando afectiva, moral y materialmente el proceso educativo, ya que a esta se le atribuye funciones muy importantes, es la que insustituiblemente forma los sentimientos más elevados del hombre y la transmisión de la experiencia social.

La preparación de la familia como institución formadora y potencializadora de los hijos es sumamente necesaria, por ello hay que tener en cuenta que independientemente de que la labor educativa puede ser ejercida por varias instituciones sociales, su agente principal, es la escuela, quien cuenta con un caudal de experiencias y un personal con adecuada preparación psicológica y pedagógica para encauzar esta actividad en la cual median otros sistemas de influencias que pueden apoyarlas en su función.; de ahí que se necesite una influencia más dinámica de esta institución sobre la educación familiar. Si la escuela es capaz de dirigir correctamente su labor educativa, puede entonces llegar a convertirse realmente en el centro de influencia cultural en la comunidad donde esté enclavada.

La familia es la que influye educativamente en el niño, que puede ser de manera positiva o negativa, Es en el interior de la familia donde el niño va a recibir una serie de patrones educativos que van a ser la base de su comportamiento diario.

La familia es en sí un sistema de apoyo que ofrece a sus miembros información referente al mundo exterior e interior, transmite a los más pequeños el conocimiento de su cultura necesaria para obtener éxitos en su vida cotidiana, también aportan códigos de conductas y enseñan a sus hijos como deben comportarse en los diferentes contextos.

La familia educa en todo momento, de mejor o peor forma, consciente o inconscientemente, sistemáticamente o asistemáticamente y de como sea el comportamiento de todos estos factores, cada familia con sus particularidades propias estará cumpliendo con mayores o menores resultados su función educativa, para ella y por su puesto para la sociedad en que vive, (Nuñez Aragón) (1)

No se puede pues entender al niño con necesidades educativas especiales en su integridad si no se tiene en cuenta el contexto familiar de que forma parte. Intentar que un niño con estas limitaciones intelectuales pueda realizar su desarrollo lo más normal posible, supone de forma inevitable hablar de un contexto familiar saludable.

Es necesario el estudio minucioso de la problemática familiar para un mejor manejo y entendimiento de la misma; así como, la búsqueda de soluciones a los problemas que en ella se presenta. Constituye un reto, la orientación oportuna y sistemática que necesitan los padres para el ejercicio de su función educativa.

FAMILIA Y LAS NESECIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS.

La familia constituye la célula básica de la sociedad o sea la institución más simple basada en los lasos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establecen por el matrimonio y la procreación de los hijos.

Toda familia planifica tener hijos normales y saludables, si esto no sucede, trae aparejado un impacto psicológico que conlleva a la familia a transitar por tres etapas diferentes:

 Confusión

En esta etapa los padres experimentan confusión acerca de que es lo que su hijo tiene mal. Pueden encontrar difícil el entender y asimilar la información que se les da.

La familia no está segura o no sabe que trastornos posee su hijo y teme por él.

 Negación

Los padres pueden afrontar la información que, les brindan los especialistas negando su validez y buscando otras opiniones. En muchas ocasiones pueden discutir con las personas que les brindan la información acerca del hijo, incluyendo expresiones de iras y presión o exigencias a los profesionales o a los miembros de la familia para que hagan sacrificios desproporcionados con relación al hijo.

En esta etapa la familia niega la discapacidad de su hijo y lo hace ver ante sus ojos un niño normal, aunque sepan que no es así.

 Consolidación o aceptación

Cuando la familia puede reintegrarse y aceptar la discapacidad de sus hijos. La familia ya convencida de la discapacidad del hijo quiere buscar la manera de ayudarlo.

La culpabilidad y la vergüenza son también manifestaciones psicológicas que afecta a la familia de forma severa. Los padres generalmente experimentan fuertes sentimientos de responsabilidad y de orgullo asociado con el bienestar de sus hijos.

La culpabilidad de los padres con hijos con necesidades educativas especiales se refleja en el sentimiento de culpa que se crea que hay algo que hicieron y que son responsables de los problemas de sus hijos o de su falta de poder remediar esos problemas. A menudo mantienen estos sentimientos a pesar de las opiniones contrarias de los profesionales.

La culpabilidad también se refleja cuando las relaciones se tensan y no son aceptadas esas deficiencias como de su familia e inculpan a otros.

La vergüenza se define como una emoción dolorosa causada por la conciencia de la propia culpa, defectos o impropiedad. Los padres suelen sentirse deshonrados por la incapacidad de hacer de sus hijos sean normales y sus “fallas” como padres que dio origen a la discapacidad.

Este impacto origina desajustes en el medio familiar, las relaciones hogareñas oscilan entre la lástima y el rechazo, entre la sobreprotección y la falta de estimulación adecuada, la derivación de las vivencias sociales necesarias para el desarrollo de la psiquis del niño es lo que comúnmente sucede en los hogares de los discapacitados; se producen cambios también en los acontecimientos de la vida diaria , cambios en la interrelación de los miembro con otros de las comunidad y la necesidad de cuidados y servicios especiales.

Esta alteración en la dinámica familiar influye negativamente en la formación de modelos morales, así como en el desarrollo de su personalidad, teniendo en cuenta que la actitud que los padres asumen determinará la estabilidad y seguridad cuando existe un equilibrio entre las relaciones familiares con las sociales.

Por esta razón el trabajo con las familias de estos menores es tan importante para un mejor entendimiento de su problemática y poder ayudarlo a buscar vías para solucionar sus problemas y puedan cumplir con éxito su función educativa.

La necesidad de que la familia dedique esfuerzos a la formación de los hijos está dada porque los sentimientos de amor hacia la pareja, amor filial, maternidad, paternidad, hermandad, amistad y sobre todo los modelos morales, encuentran su forma de desarrollo dentro de la familia, en tanto satisfacen sus necesidades biológicas y espirituales, ejercen una poderosa y positiva influencia emocional sobre los infantes, tanto para niños comunes como para niños con algún tipo de deficiencias.

La actitud de los padres con hijos con necesidades educativas especiales determina la seguridad y la estabilidad, cuando las relaciones familiares armonizan con las sociales; la estabilidad familiar estable, bien estructurada es la fuente de conocimiento de la cual se nutren los niños para conformar los patrones culturales primarios que rigen la actividad de estos. Si por el contrario en su fuente primaria, las condiciones socio sicológicas son inapropiadas, las posibilidades de una formación integral y estables sería precaria.

Lo antes expuesto se sintetiza en las palabras de Caparás, cuando refiere: "El valor educativo de la familia depende entonces de la calidad de sus miembros, de las relaciones que en ellas se den, el clima psicológico que se establezca del modo de vida que ella presente". (2)

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo educativo del niño retrasado mental leve ya que aquí encuentran un verdadero equilibrio personal de los padres para ayudarlos en su desarrollo. El hogar funciona como una escuela donde el niño aprende a vivir, a convivir, querer, odiar, atacar, defenderse, comprender al otro, aprender quienes somos, cómo se llaman, cómo deben hacer para evitar situaciones engorrosas.

La relación de los adultos o padres a las actividades de sus hijos y la aceptación de estos es muy importante para la educación de un niño con necesidades educativas especiales.

Un niño con necesidades educativas especiales debe ser comprendido y aceptado por sus padres y demás miembros de la familia pues en ello se inicia la educación, es la que da el marco propicio para su desarrollo personal, especialmente porque es el más frágil y limitado en sus necesidades y por tanto más necesitado de ternura y comunicación, no sólo verbal, si no un ambiente inmediato.

Tampoco el niño debe sentirse por ello más débil que los demás miembros de su familia, más incapacitado, los padres deben lograr que se sientan igual que los demás.

Todo esto implica la gran responsabilidad que tiene el hogar, es donde se crea y se fomenta todos los patrones educativos de los niños, es por esto que los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos, porque todo niño es el reflejo de sus padres. El niño con necesidades educativas especiales va a comportarse de acuerdo con la educación recibida en su casa.

LA ESCUELA Y SU PAPEL EN LA PREPARACIÓN DE LOS PADRES CON HIJOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PARA PROMOVER UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

La caracterización de la familia del escolar constituye un elemento importante para el trabajo de la escuela y por tanto del maestro, que le permite ubicar al alumno dentro de un contexto concreto, del que se derivan importantes influencias educativas que pueden ser aprovechadas por el docente para potenciar su propio trabajo. En el caso de que existan problemas familiares que afecten al escolar, el conocimiento de estos por el maestro le permite laborar estrategias individualizadas que compensen en lo posible las carencias materiales y afectivas del niño con necesidades educativas especiales.

Es importante que el maestro y la familia del escolar conozcan las características de sus intereses, preocupaciones y sentimientos. Hay niños que por lo general fracasan en la escuela porque no tienen amigos y estudian mal, no logran hacer sus tareas. Este fracaso provoca preocupaciones por parte de los padres que muchas veces no saben como ayudar a sus en el desarrollo de su aprendizaje pedagógico, no saben como guiarlos en la realización de sus tareas escolares. Es aquí donde el maestro debe intervenir de tal forma que establezca una adecuada relación maestro – padres para reconocer las causas que engendraron los problemas de los niños, aquí se intercambian ideas, se aconsejan a los padres como se debe actuar, para ello es necesario que el maestro tenga una adecuada preparación pedagógica y conozca las características individuales del niño con el que va a trabajar.

Con relación al niño o escolar el maestro debe buscar las vías de estimulación, que estas no sólo se realicen en la escuela sino fundamentalmente en el hogar. Los padres deben tener paciencia y métodos que deberá propiciar el maestro para estimular el aprendizaje del niño en la realización de sus tareas escolares.

Cuando existe comunicación y colaboración entre los padres y la escuela, cuando la escuela trabaja junto con la familia para apoyar el aprendizaje, los alumnos tienden a ser más exitosos, no sólo en los estudios sino en actividades cotidianas.

Más de 30 años de investigación en la temática han demostrado que la participación de los padres en la educación de sus hijos mejora el aprendizaje de los alumnos, es más lo que distingue a un niño con necesidades educativas especiales de aprendizaje promedio con respecto a su capacidad de otro niño que aprende con más dificultad pero con el mismo diagnóstico en su desempeño académico es el interés continuo, el involucrarse y la participación de los padres.

El maestro debe trabajar siempre en unión con los padres posibilitando su participación directa en la tome de decisiones que atañen a sus hijos y evitar que valoren negativamente a los mismos. Los padres deben ser los estimuladores constantes de los hijos sin llegar a crear en ellos sentimientos de superioridad.

Por eso es importante que el maestro se de a la tarea de impulsar junto con los demás especialista de la escuela, un espacio de retroalimentación, análisis de experiencia y la elaboración de propuestas entre los padres contribuyendo a la no segregación de los niños, ni a la estigmatización de la diferencia sino por lo contrario a la identificación de potencialidades en sus hijos con retrasos mentales, como eje rector para compensar sus deficiencias y dificultades, desarrollar un trabajo creativo – productivo en aras de un aprendizaje pedagógico más efectivo.

El trabajo con los padres resulta primordial para poder establecer la estimulación del aprendizaje del niño con necesidades educativas especiales el hogar y en la escuela, ya que se conocen que estos se desmotivan con facilidad y prestan muy poco interés por las cosas, por lo que la estimulación tiene que ser mayor y ambas deben de ser acordes en correspondencia con el grado de captación del niño.

Reconocer en la familia una cultura específica e incluso diferente a la de los maestros y especialistas da la posibilidad de comprender que muchas de las dificultades que tienen los niños se dan por la ausencia de relaciones entre la vida del alumno y los contenidos y formas que adopta la práctica regular docente, por consiguiente el papel del profesional o maestro es lograr que los padres se involucren en las actividades escolares y extraescolares de apoyo educativo, revaloren ideales, costumbres y la manera en que guía al alumno a comportarse, pensar y sentir. Todo esto es parte de un aprendizaje pedagógico más desarrollador.

Cuando hablamos de aprendizaje pensamos sobre todo en la adquisición de conocimientos. Muchos padres desean que sus hijos adquieran gustosa y fácilmente conocimientos, sino ocurre así, lo presionan, lo regañan, sin darse cuenta que al mismo tiempo están creando en el niño un ambiente de rechazo y miedo por el constante temor de no aprender, esto es muy común verlo en niños con necesidades educativas especiales, por eso es de vital importancia orientar a los padres a organizar mejor el aprendizaje pedagógico de los hijos y capacitarlos para que comprendan mejor los fracasos y las dificultades de los niños en su aprendizaje y a no juzgarlos de insuficientes.

Para el éxito del aprendizaje pedagógico en estos niños es necesario una atención concentrada en el estudio y una disposición afectiva favorable, tanto de los padres como del maestro. Ambos influyen provechosamente sobre el tiempo y la energía necesaria para aprender y conducen a un saber duradero. Para que esto se logre es necesario crear una atmósfera de alegría en el aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar. Al respecto Vigostky dijo: “Aprender es tener experiencia, adquirir experiencia” (7)

El proceso de la enseñanza del aprendizaje pedagógico, posibilita en el niño, la apropiación activa y creativa de los conocimientos básicos, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de su autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización, lo hace independiente, seguro de sí mismo y de sus conocimientos.

Aprender significa de un modo u otro interactuar, comunicarse con otros, apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos. De una comunicación interpersonal óptima se posibilita una estrecha relación entre el proceso de enseñanza y el aprendizaje pedagógico. Este tiene un carácter social que se refleja en dos direcciones fundamentales: con relación a los contenidos asimilados por parte de los alumnos y la experiencia social brindada por los padres. Para favorecer un ambiente de colaboración en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el maestro debe dirigirse esencialmente a recompensar en nuevas formas de metodología activa, que propicie el diálogo y la reflexión entre los padres, los hijos y los maestros, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de los niños, lo cual apunta a ser capaz de conocer los ritmos de aprendizaje del niño, que pueden estar dados por las deficiencias en el aprovechamiento escolar y el bajo rendimiento docente, que son más típicos de los con necesidades educativas especiales esto se debe a su limitación en su desarrollo intelectual, en la carencia de intereses cognoscitivos y por la falta de motivación ante el estudio.

ALTERNATIVA DE ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA ORIENTACIÓN FAMILIAR

• Explicar a los padres las particularidades psicológicas y pedagógicas de sus hijos (as),

• Capacitar a los padres para que formen hábitos de estudio en sus hijos (as),

• Lograr que los padres mediante la estimulación formen en sus hijos (as) intereses amplios y específicos dirigidos hacia la actividad docente,

• Capacitar a los padres para que orienten profesionalmente a sus hijos (as),

• Orientar a los padres en las diferentes dificultades que tienen sus hijos (as) en el aprendizaje,

• Orientar a los padres de una adecuada convivencia familiar para desarrollar las potencialidades del niño (a).

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Orientación familiar: Es un proceso de ayuda para el mejoramiento humano de quienes integran la familia, fundamentalmente en todo aquello que hace referencia a la educación familiar.

Educación familiar: Sistema de influencias pedagógicas conscientes y planificadas, dirigidas a los padres y a otros familiares encaminadas a elevar su preparación pedagógica y a estimular la participación activa en la formación de sus descendientes.

Modo de vida familiar: Conjunto de formas típicas de actividad vital que realizan a diario los integrantes de la familia, de las relaciones que establecen entre sí y con su entorno ¿, mediante las cuales se apropian de determinadas condiciones de vida objetivas y subjetivas en el marco de una formación económico social determinada.

Comunicación intrafamiliar: Proceso de relaciones intrafamiliar a través del cual se establece el contacto físico mediante el intercambio de información de vivencias afectivas.

Estilo de relación: Formas individuales y peculiares que tienen los padres al relacionarse con los hijos de manera que lo caracterizan.

Satisfacción de necesidades espirituales: Satisfacción de la espiritualidad del hombre, es decir la esfera afectiva, los sentimientos, todo el contexto de las relaciones interpersonales, como una ética humanista relacionada con los valores del individuo.

Dinámica familiar: Función integral del sistema familiar, donde se establece la interacción e interrelación entre todos y cada uno de sus miembros.

Disfunción familiar: Las afectaciones de la dinámica familiar que interfieren las manifestaciones de la familia, afectando la responsabilidad educativa que a esta le compete sobre sus hijos.

Vinculación hogar - escuela: Nivel adecuado de coherencia entre los objetivos, métodos y procedimientos educativos que se establecen entre la escuela y la familia del escolar, con marcas referenciales armónicamente si, donde se refuercen mutuamente las normas de conductas, patrones de actuación, valores éticos y humanos que configuran paulatinamente la personalidad del escolar.

Estimulación educativa: sistema de actividades educativas que se encaminan a promover el aprendizaje del escolar tanto intelectual como afectivo.

BIBLIOGRAFÍA